De Biskek a Kochkor, primera jornada en la ruta hacia Kasgar, cruzando el paso de Torugart (Kirguistán).

Eran las nueve y media de la mañana cuando acabábamos de dejar todo el transporte contratado. Era una hora prudente, no nos había hecho falta madrugar, ya esas horas de un día del mes de agosto, en Biskek (o Bishkek) no se apreciaba mucho movimiento.

Aprovechamos para ir a cambiar moneda, pues los próximos días no podríamos; si bien sólo la justa, pues nuestro destino era China, y nuestros gastos de los próximos días, una noche en un pequeño pueblo y la otra noche en una yurta en medio de la montaña, serían muy reducidos. Con pocos soms tendríamos suficiente.

A las once y media nos pasó a buscar por el hotel el conductor, Sasha, con una furgoneta que sería nuestro transporte los próximos tres días.

En un primer momento el conductor nos dijo que su nombre era Alexander y que le podíamos llamar Alex, pero unos instantes después, al ver que le hablaba en ruso, me dijo que le podíamos llamar Sasha, que es como le llamaban los amigos rusos, pues el diminutivo Alex lo utilizaba por los ingleses y otros extranjeros.

Así pues, después de hacer las oportunas presentaciones, subimos a aquella furgoneta que nos llevaría hasta uno de los pasos de montaña más complicados del planeta (el paso de Torugart) y por unos paisajes de montaña impresionantes.

Una vez salimos de Biskek, en primer lugar nos dirigimos a un pueblo llamado Balykchy, que está situado junto al lago Issyk-Kul.

El antiguo nombre soviético de este pueblo era Rybache, que deriva del nombre Ryba (pescado en ruso) y después de la independencia se tradujo al Kirguís (Balyk). Había mucha gente paseando y bañándose en la playa del lago.

El lago Issyk-Kul tiene 182 km de largo y 60 de ancho. Es el segundo lago alpino más grande del mundo, después del lago Titicaca (en Sudamérica). Está a 1.605 metros sobre el nivel del mar, situado en la vertiente norte de la cordillera montañosa de Tian Shan. Es el principal lago de Asia Central.

Durante la época soviética la parte norte del lago se convirtió en un popular destino de vacaciones.

El nombre de Issyk-Kul significa lago caliente, apelativo que le viene dado por el hecho de que no se hiela durante el invierno. Por otra parte, sus aguas tienen una salinidad similar a la del océano. Todos estos factores propiciaron que durante la era soviética se estableciera una base militar, para hacer pruebas sobre armas navales, en la parte oriental del lago, cerca de Karakol, en la península de Karabulan.
Actualmente la armada rusa aún mantiene este centro de ensayos de armas navales.

Seguimos nuestra ruta hasta el pueblo de Kochkor, donde teníamos previsto dormir esa primera noche.

Por el camino se podía apreciar el típico paisaje de aquella región montañosa y árida. Muchos hombres llevaban puesto el kalpak, el sombrero típico de aquella zona.

Durante el trayecto también pasamos por el lado de algunos cementerios musulmanes. Sin bajar del coche nos podíamos hacer una pequeña composición del lugar. Cuando bajabas del vehículo podías comprobar la amabilidad de la gente.

Cuando llegamos a Kochkor lo primero que hicimos fue ir a la casa donde dormiríamos, para dejar las mochilas. Habíamos tenido suerte, pues aquella casa estaba muy bien. Era la casa de una mujer que alquilaba sus habitaciones, y la casa estaba limpia, arreglada, y el trato muy agradable.

Aquella casa tan cuidada, y aquella ama de casa dedicada a las labores domésticas, hacían augurar una buena cena, en la cual, con un poco de suerte, habría algún otro plato típico que no fuera plov (plato hecho a base de arroz, donde se añaden legumbres, carne… hay muchas variantes).
El plov (плов) no faltaba nunca en ninguna mesa. No sólo es uno de los platos típicos de aquella zona, sino que es el plato preferido, el más consumido a diario.

No perdimos la ocasión de ir hasta el centro del pueblo para visitar el mercado. No tuve ningún problema para tomar fotografías a la gente, que se mostraba muy bien dispuesta a colocarse delante del objetivo.

Hablamos un rato con la gente de algunos tenderetes del mercado, vendedores y compradores, y también con unos taxistas. Todos ellos tenían curiosidad por saber de dónde veníamos y a dónde nos dirigíamos.

Antes de ir hacia nuestro alojamiento a cenar, compramos unas cervezas.
Al llegar a casa, nuestra anfitriona ya nos tenía preparado la cena: plov, pan, mermelada de ablipija y té.
No nos habíamos librado… aquella noche, para variar, teníamos plov !!!

El primer día de aquel recorrido había resultado bastante descansado, pero los próximos dos días nos esperaban muchas horas de viaje.
Pese a aquellas horas de viaje que nos esperaban por carreteras de montaña, el día siguiente era un día especial por el destino adonde queríamos llegar, pues nos dirigiríamos a Tash Rabat, un caravasar situado aproximadamente a unos 3.500 metros de altitud.
Tash Rabat era un lugar de parada, durante la época de la ruta de la seda, por los mercaderes que viajaban desde la Transoxiana a Kashgar, situado en un lugar único, entre montañas, en medio de la nada, y donde nos alojaríamos en una yurta. Desde Tash Rabat nos dirigiríamos hacia el temible paso de Torugart, un paso de montaña que sólo es transitable durante unos tres meses al año debido al clima…

Tumbado en la cama, intentando dormirme, bailaban por mi cabeza varias cuestiones: en estos lugares sólo saben cocinar plov? Qué impresión me causará Tash Rabat? Para comer en la yurta, en Tash Rabat, también nos darán plov? Tendremos algún percance para llegar hasta el paso de Torugart? Pase lo que pase, seguro que encontraremos, en alguna u otra parte, un plato de plov…

Anuncio publicitario

4 comentarios en “De Biskek a Kochkor, primera jornada en la ruta hacia Kasgar, cruzando el paso de Torugart (Kirguistán).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s