Los pilares caminantes de las fiestas de Santa Tecla (Tarragona).

Ver bajar los pilares por la calle Mayor de Tarragona, después de que hayan subido y bajado las escaleras de la plaza de la Catedral (el Pla de la Seu), es uno de los espectáculos que nos ofrecen las fiestas de Santa Tecla de Tarragona. Concretamente los pilares caminantes tienen lugar el día de la Mercè, el 24 de septiembre.

Las calles del centro de Tarragona, especialmente la calle Mayor, están llenas de gente, y no hace falta decir cómo está la plaza de la Font, fin de trayecto de los pilares, que deben llegar hasta el Ayuntamiento.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Excursión por la sierra de la Mussara hasta los “Avencs de la Febró” (Tarragona, Catalunya).

Hace unos días nos fuimos de excursión con los dos peques. Dejamos el coche en el pueblo de la Mussara, y desde allí comenzamos a caminar en dirección a los “avencs de la Febró”.

El recorrido es fácil, aunque con los dos peques (2 y 5 años), no fuimos demasiado rápido, sino a un paso muy tranquilo. Sigue leyendo

Zhouzhuang, una de las pequeñas Venecias de China.

Llegamos a Zhouzhuang con un autobús proveniente de Suzhou. Suzhou es conocida como la Venecia de Oriente, apelativo que le dio Marco Polo, pero la verdad es que Zhouzhuang, de más pequeñas dimensiones, con un casco antiguo muy bien conservado, y con casas, puentes, canales y calles cuidados en su estilo tradicional, se merece el calificativo de «la otra Venecia de China».

El pueblo de Zhouzhuang está en la provincia de Jiangsu, situado entre Suzhou y Shanghai, al sur del río Yangtsé, en el municipio de Kunshan.

Es un importante destino turístico. Según las estadísticas oficiales cada año recibe un millón de turistas, tanto chinos como extranjeros. Su proximidad con Shanghai es la principal causa.

Por esta zona hay varias poblaciones de características similares, con canales y agua que conforman una estética que a los occidentales recuerda la Venecia italiana.

De estas poblaciones, que los chinos llaman pueblos de agua, dejando de lado Suzhou, hay seis: Tongli, Luzhou, Zhuozhuang, Xitang, Wuzhen y Zhuhijiao. Todas ellas comparten unas características comunes: son poblaciones que están atravesadas por uno o varios canales, conservan sus construcciones originales, mantienen una población local que aún realiza actividades tradicionales, son poblaciones con una larga historia que se refleja en su parte antigua, y todas ellas han adquirido el compromiso de conservar estas características.

En el año 2008, estas poblaciones situadas a orillas del sur del río Yangtsé, fueron propuestas a la UNESCO para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. Sigue leyendo

El “Seguici Popular” (cortejo popular) de las Fiestas de Santa Tecla de Tarragona.

Hace unos días que finalizaron las fiestas de Santa Tecla de Tarragona.

Estas fiestas duran diez días, este año del 15 al 24 de septiembre, y tienen todo lo que se puede esperar de una fiesta mayor, como son las verbenas, teatro, deportes, etc., pero lo característico y la esencia de las mismas son el conjunto de bailes y danzas, entremeses, bestiario, representaciones alegóricas y bailes hablados, que conforman el “Seguici Popular” (cortejo popular), protagonista absoluto de las fiestas.

En los últimos años se ha realizado una importante labor de recuperación que ha hecho que Tarragona tenga uno de los cortejos más importantes de Catalunya.

Además está la tradición castellera, con la exhibición de “castells”, y con los “pilars” que suben y bajan las escaleras de la catedral y van hasta el Ayuntamiento. Sigue leyendo

Suzhou, la Venecia de Oriente.

Cuando llegamos a la estación de tren de Huangshan, ya de noche, y después de pasar el control de equipajes de entrada, nos fuimos a la sala de espera. Como siempre, nos convertimos en el centro de atención. Todas las miradas se centraban en nosotros, sobre todo en los peques. Cuando fue la hora pasamos a los andenes, y nos dirigimos al tren que nos debía llevar a Suzhou.

Era un tren nocturno con compartimentos de literas. En cada compartimento habían seis literas, dos abajo, dos en medio y dos arriba de cada compartimento.

Los tres billetes que habíamos comprado hacía unos días, se correspondían a dos literas de arriba de uno de los compartimentos, y una litera del medio del compartimento de al lado.

Entonces entendí por qué me costó tanto conseguir que me vendieran los tres billetes, y lo que intentaban decirme cuando sólo me querían vender dos billetes de la parte de arriba de un compartimento.

Los niños de menos de un metro y veinte centímetros no es necesario que viajen con billete, pero entonces deben estar en el asiento, o, en este caso en la litera, de los padres. Sigue leyendo

La Diada de Catalunya de 2012: viaje a la independencia.

Ayer estuvimos en Barcelona, ​​y fuimos a la manifestación convocada con motivo de la Diada. El lema era muy claro: “Catalunya, nou estat d’Europa” («Catalunya, nuevo estado de Europa»).

La participación ciudadana fue impactante. Un millón y medio de personas. Casi nada! Los que ayer estuvimos en el centro de Barcelona pudimos apreciar en primera persona la realidad catalana. Allí habían niños y mayores, gente de todas las edades y condiciones, familias enteras que fueron a expresar un sentimiento catalanista muy arraigado. El ambiente era festivo. No hubo ninguna salida de tono. Lo que sí hubo fue un claro sentimiento nacionalista e independentista, con cantos que pedían la independencia de Catalunya.

El día escogido para esta manifestación fue la Diada, la fiesta nacional de Catalunya.

La diada nacional de Catalunya es el once de septiembre, y conmemora el recuerdo de la última defensa de Barcelona el once de septiembre de 1714, después de catorce meses de asedio ante el ejército del Borbón Felipe V. Sigue leyendo

Estambul, entre oriente y occidente.

El vuelo de las gaviotas y el canto del almuecín de madrugada despiertan la ciudad que ha estado durmiendo.

El sol aparece por el oriente, pero el reflejo de los minaretes de las mezquitas se ve desde el occidente. Los olores que nos asaltan por los mercados, nos evocan el oriente, pero el precio que ahora piden nos recuerda el occidente.

El oriente lo vemos por todas partes, en las alfombras colgadas y extendidas en las tiendas, en los vasos de té que circulan por restaurantes, bazares e incluso por las calles, en las manos pintadas con henna de las mujeres, en los kebabs, en el brillo de los dorados, en los mercados, en el regateo, en los pañuelos que llevan las mujeres, en las caras tapadas de algunas de ellas, en la silueta de los minaretes que surgen por todos los parajes de la ciudad, en las masbahas con que juegan los hombres, en los narguiles que provocan burbujas de aire para que el agua pueda moverse dentro de la tranquilidad que reina en el ambiente sombrío de las tranquilas teterías que todavía pueden encontrarse…

Pero el occidente también puede verse muy cerca del oriente en esta ciudad. Nos lo encontramos en las nuevas construcciones y servicios dirigidos al turismo, en el vestir de la juventud, y de los no tan jóvenes, en el transporte, y en el ambiente de ciertos barrios que quieren aproximarse más a la comodidad y maneras europeas que a la tradición asiática…

Si no cruzamos el Bósforo no pisaremos Asia. Si lo cruzamos dejaremos Europa.

Esta dualidad entre oriente y occidente está muy presente en Estambul, y quizás eso es lo que la hace una ciudad tan interesante y con tanto encanto.

Por la mañana nos despierta el canto del almuecín, pero luego, al atardecer, se puede escuchar el mismo canto tomando una copa en alguna de las terrazas de la ciudad.

En las mezquitas conviven los musulmanes que rezan sus oraciones, o que sencillamente han ido a pasar un rato, con los turistas que han ido a visitarlas.

El oriente quiere pausa y meditación, el occidente quiere rapidez y rendimiento, y el visitante quiere un poco de las dos.

Desde la primera vez que la visité, hace unos veinticinco años, la ciudad ha cambiado mucho, y a lo largo de los años ha tenido unos cambios graduales que si bien la han ido acercando a occidente externamente, no le han hecho perder su belleza oriental.

Estambul tiene un encanto especial, y se puede pasar en ella días y semanas, yendo de un sitio a otro, o bien dejando pasar el tiempo sentado en una de las muchas cafeterías, restaurantes o teterías, tomando un refresco, comiendo un dulce, o, si uno es más atrevido, fumando un narguile, pero esto último es mejor hacerlo acompañado, de esta manera pasará mejor el tiempo, con una agradable compañía, y, si el humo del narguile no sienta bien, habrá quien pueda ayudar al fumador novel al que el tabaco oriental haya dejado pálido y con la cabeza nublada.

Huangshan, la montaña amarilla, uno de los paisajes más apreciados por los chinos.

Llegamos a la ciudad de Huangshan, también llamada Tunxi, que ya era de noche. Huangshan está situada al sur de la provincia de Anhui. Antes de ir al hotel que habíamos reservado por Internet dos días antes, intenté comprar los billetes de tren para ir al cabo de tres días hacia Suzhou (provincia de Jiangsu).

Encontré un chico que hablaba un poco el inglés, y le expliqué que era lo que quería saber: el destino del tren, la fecha, saber los horarios de trenes para esa fecha, precio … Resultó que para la fecha escogida los trenes ya estaban llenos, por lo que escogí un tren nocturno el día anterior al previsto, que salía de Huangshan (Tunxi) a las 20:45 horas y que tenía la hora de llegada a Suzhou a las 7:30 horas.

Compramos tres billetes, pues Ona no podía dormir sola en una litera. El precio de los tres billetes fue de 199 yuanes.

Después de tener los billetes cogimos un taxi que nos llevó al hotel Tiandu (Tiandu International Hotel). Eran casi las diez de la noche, y estábamos bastante cansados. Sigue leyendo

Xi Bei Dian, un pequeño pueblo de la provincia de Shandong.

Xi Bei Dian es un pequeño pueblo chino, situado en la provincia de Shandong, a unos 10 km. de Yanzhou, y con unos 2.000 habitantes.

Fuimos invitados por una familia, y nada más llegar al pueblo ya nos esperaban en casa de la familia Bian.

Todos los habitantes del pueblo llevan el apellido Bian, razón por la cual poca información se tiene si se busca a alguien sólo por el apellido.

Cuando llegamos, a media mañana, en la casa ya habían empezado a preparar la comida. Entre otras cosas estaban preparando la pasta para hacer raviolis. Sigue leyendo

Nankín (Nanjing), antigua capital del sur de China.

Nuestra estancia en Nankín ha sido motivada por la necesidad de tener una parada entre Yanzhou y la montaña amarilla, para evitar una viaje demasiado largo a los peques.

Escogimos Nankín por ser el mejor punto para hacer la parada en nuestro recorrido, y de paso aprovechar para visitar una ciudad con una larga historia. Si bien estaríamos allí poco más de un día, al menos algo podríamos ver de la ciudad.

Como antigua capital del sur de China, y por su antigüedad e historia, era el sitio ideal para aprovechar «una parada técnica», y conocer de primera mano algunos de los lugares más interesantes de la ciudad. Uno de obligado: la montaña púrpura (Zijin Shan).

Nankín (en pinyin Nanjing), con unos 6.500.000 de habitantes, según datos del 2007, es la capital de la provincia de Jiangsu, y fue capital de China en diversos momentos de la historia. Sigue leyendo