La Diada de Catalunya de 2012: viaje a la independencia.

Ayer estuvimos en Barcelona, ​​y fuimos a la manifestación convocada con motivo de la Diada. El lema era muy claro: “Catalunya, nou estat d’Europa” («Catalunya, nuevo estado de Europa»).

La participación ciudadana fue impactante. Un millón y medio de personas. Casi nada! Los que ayer estuvimos en el centro de Barcelona pudimos apreciar en primera persona la realidad catalana. Allí habían niños y mayores, gente de todas las edades y condiciones, familias enteras que fueron a expresar un sentimiento catalanista muy arraigado. El ambiente era festivo. No hubo ninguna salida de tono. Lo que sí hubo fue un claro sentimiento nacionalista e independentista, con cantos que pedían la independencia de Catalunya.

El día escogido para esta manifestación fue la Diada, la fiesta nacional de Catalunya.

La diada nacional de Catalunya es el once de septiembre, y conmemora el recuerdo de la última defensa de Barcelona el once de septiembre de 1714, después de catorce meses de asedio ante el ejército del Borbón Felipe V.

Aquella derrota, en que Catalunya estaba del lado del archiduque Carlos, supuso la abolición de las instituciones y libertades civiles catalanas.

Con la Diada se reivindica la recuperación de aquellas libertades perdidas y el derecho del pueblo de Catalunya a decidir libremente su futuro.

Los funestos Decretos de Nueva Planta con que la España de Felipe V ahogó a Catalunya no desaparecieron hasta un siglo después, cuando el antiguo régimen absolutista dio paso al Reino Constitucional de España, pero solo fue un paso, pues continuó el estado unitario y centralizado de España, con un régimen político único y centralista que nunca más ha dejado recuperar a Catalunya su identidad plena.

Dejando de lado años puntuales, y momentos de prohibiciones y de recuperación de la celebración de la Diada, para ir a tiempos más recientes, cabe mencionar el año 1977 como el primer año en que se pudo celebrar en Barcelona una gran manifestación con un millón de personas con el lema «Llibertat, amnistia i estatut d’autonomia» («Libertad, amnistía y estatuto de autonomía»). Al cabo de unos días, el 29 de septiembre, se restableció la Generalitat de Catalunya, y luego siguió la Ley de amnistía política, el Estatuto de Autonomía de 1979, y toda la transición.

Desde aquella Diada, de un carácter social y político muy marcado, por el momento tan especial que se vivía, nos tenemos que ir a la Diada que se vivió ayer, con una asistencia de un millón y medio de personas.

Entre las dos Diadas mencionadas, la de 1977 y la de 2012, han habido otras, pero al igual que en el año 1977 en que se vivía una situación social y política determinada, ahora se vive otra que lleva a la población de Catalunya a unas exigencias mucho más claras y radicales.

La Diada de 2012 ha venido precedida y marcada por acontecimientos muy concretos, y por una serie de actos y movimientos populares que no podemos olvidar.

Una referencia obligada es la manifestación del 10 de julio de 2010, que fue convocada en contra de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales determinados artículos del estatuto de Autonomía de Catalunya de 2006, estatuto que había sido aprobado del pueblo de Catalunya en referéndum el 18 de junio de 2006. El Tribunal Constitucional es un Tribunal muy politizado, con varios miembros que tenían su mandato agotado, y que dictó una sentencia que afecta directamente a cuestiones básicas del pueblo Catalán, como es la lengua y el concepto de Nación Catalana, y reafirma la «indisoluble unidad de la nación española». La manifestación del 10 de julio de 2010 se convocó con el lema “Som una nació. Nosaltres decidim” («Somos una nación. Nosotros decidimos»). La asistencia a la manifestación fue de 1.500.000 personas según los organizadores, y de 1.100.000 personas según la Guardia Urbana. Hay que tener presente que algunos medios españoles dieron cifras de 56.000 y 425.000 personas. La agencia Lynce, que informó con la cifra de 56.000 personas, fue contratada por la agencia EFE, agencia de la que el estado español es el principal accionista, y curiosamente se fundamentaron en una fotografía aérea del Paseo de Gracia hecha a las 20:30 horas, media hora más tarde de que la manifestación hubiera terminado.

Tampoco se puede olvidar que entre septiembre de 2009 y abril de 2011 se celebraron varias consultas sobre la independencia de Catalunya con unos resultados totalmente favorables. Estas consultas sobre la independencia de Catalunya empezaron a Arenys de Munt el 13 de septiembre de 2009 y se extendieron a cientos de municipios catalanes.

Asimismo, y dentro de esta clara subida de la conciencia nacional catalana, se enmarcan actos o campañas como el “No vull pagar” («No quiero pagar») en contra de los peajes ampliamente amortizados en el territorio catalán.

Varios ayuntamientos de Catalunya constituyeron el 14 de diciembre de 2011 la Asociación de Municipios por la Independencia, con el objetivo de promover el ejercicio del derecho a la autodeterminación, y conseguir la creación de un estado propio para Catalunya, en el marco de la Unión Europea.

A fecha 3 de septiembre de 2012, el AMI ya reunía a 526 municipios, 26 consejos comarcales, 3 Entidades Municipales Descentralizadas, un Consorcio y una Diputación.

El 10 de marzo de 2012 tuvo lugar en el Palau Sant Jordi la asamblea constituyente de la Asamblea Nacional Catalana, donde se aprobaron sus estatutos, el reglamento interno, y la hoja de ruta hacia la independencia.

La asamblea Nacional Catalana, como organización popular, tiene el objetivo de recuperar la independencia política de Catalunya.

El 2 de septiembre de 2012 en cuarenta municipios de Catalunya varios ciudadanos cambiaron el nombre de las plazas denominadas «Plazas de España», por el de «Plazas de la Independencia».

El 3 de septiembre de 2012 del Ayuntamiento de Sant Pere de Torelló (seguido también por el de Calldetenes) aprobó una moción a favor de la independencia de Catalunya, proclamándose territorio catalán libre, con el objetivo de instar al Parlamento de Catalunya para que someta a votación la declaración unilateral de la soberanía nacional de Catalunya en un plazo máximo de dos meses.

La Diada de ayer fue convocada por la Asamblea Nacional de Catalunya, con el lema “Catalunya, nou estat d’Europa” («Catalunya, nuevo estado de Europa»).

No se sabe aún el alcance que tendrá, pero una cosa es clara, habrá un antes y un después en esta Diada.

Es necesario que los políticos catalanes tomen buena nota de lo que significa esta Diada, pues no es una Diada más, son un millón y medio de catalanes que están transmitiendo un mensaje, y el lema de la manifestación es muy claro.

En una nación de 7,5 millones de habitantes, una manifestación de 1,5 millones es un signo evidente de voluntad popular, que los políticos y gobernantes no pueden pasar por alto.

La Diada de ayer reafirmó una vez más la manera de ser catalana. Fue una manifestación con un carácter pacífico y tranquilo, con la asistencia de familias enteras, pequeños y mayores, que sólo expresaba un sentimiento. Y qué sentimiento!

El pueblo catalán ya está cansado del expolio fiscal que está sufriendo ya hace años, y también de sentir a ciertos españoles, algunos de ellos con vecindad en Catalunya, decir que la lengua catalana es una lengua española, o que hay que escoger entre la independencia y la convivencia, o negando el hecho evidente del expolio fiscal, u otras sandeces que han sido utilizadas desde hace años por estos mismos españoles para desinformar al territorio español sobre la realidad catalana, y fomentar el odio o el resentimiento hacia Catalunya.

Después de aquella manifestación del 10-J del año 2010 ha habido una clara línea del catalanismo independentista, cada vez más extendido y multitudinario. Las encuestas realizadas desde el año 2006 reflejan esta tendencia, con una intención de voto de más del 50% favorable a la independencia en las últimas encuestas.

Lo más importante es que este sentimiento nacionalista no entiende de partidos políticos, ni de disciplinas de partido, y quizás eso es lo que da miedo a unos políticos que están acostumbrados a mandar en sus partidos y que no pueden dominar esta situación a su antojo. Por otra parte saben que son muchos votos y que desoir este sentimiento independentista les puede costar muchos votos en las elecciones.

Un último apunte. Hay que explicar lo mejor posible lo que significa la independencia de Catalunya, para acabar con el miedo que ha creado y que aún puede estar creando toda la desinformación que están lanzando desde sectores españolistas. No se quiere excluir a nadie, y si se llega a ella no significará la estigmatización de nadie, ni la persecución de aquellos que piensen diferente. Precisamente son algunos de esos que piensan diferente, los que ahora están desinformando y los que quieren imponer su nacionalismo español sobre el pueblo catalán. Son éstos los que para crear miedo dicen que se quiere echar a todos aquellos que no sean catalanes nacionalistas, y eso no es cierto. Esto sólo enseña cómo son estos personajes que no dudan en utilizar todas sus tácticas para intentar mantener esta situación de expolio de Catalunya. Pero si tan mal se encuentran en Catalunya, si tan malos son los catalanes, nos preguntamos que hacen viviendo algunos de ellos en Catalunya, y porque quieren que Catalunya forme parte de España. Estos españoles quieren negar la realidad, pero esta realidad es la que es.

Catalunya es un país de buena convivencia y de buena gente. Pero como en todas partes hay ciertas cosas que son sagradas y que hay que respetar: la lengua, la cultura y tradiciones catalanas, las instituciones y derechos propios, y la libertad. Todas ellas han sido negadas a Catalunya por España en estos últimos trescientos años. Catalunya ha recuperado buena parte de ellas, si bien algunas no con plenitud. Ahora la mayor parte del pueblo catalán está cansado de esperar lo que España no le quiere devolver. La manifestación de ayer lo dejó muy claro.

Visca Catalunya!

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La Diada de Catalunya de 2012: viaje a la independencia.

  1. Quina quantitat d’estelades!. Recordo la del 2010, la de l’Estatut -bé, la del quasi-Estatut- en que no n’hi havia tantes ni de bon tros. Això va in-crescendo.

    Molt bo l’escrit i les fotos, felicitats.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s