El “Seguici Popular” (cortejo popular) de las Fiestas de Santa Tecla de Tarragona.

Hace unos días que finalizaron las fiestas de Santa Tecla de Tarragona.

Estas fiestas duran diez días, este año del 15 al 24 de septiembre, y tienen todo lo que se puede esperar de una fiesta mayor, como son las verbenas, teatro, deportes, etc., pero lo característico y la esencia de las mismas son el conjunto de bailes y danzas, entremeses, bestiario, representaciones alegóricas y bailes hablados, que conforman el “Seguici Popular” (cortejo popular), protagonista absoluto de las fiestas.

En los últimos años se ha realizado una importante labor de recuperación que ha hecho que Tarragona tenga uno de los cortejos más importantes de Catalunya.

Además está la tradición castellera, con la exhibición de “castells”, y con los “pilars” que suben y bajan las escaleras de la catedral y van hasta el Ayuntamiento.

Esta fiesta fue declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional en 1996 y Fiesta Patrimonial de Interés Nacional en el año 2010 por la Generalitat de Catalunya, y también fue declarada Fiesta de Interés Turístico por el gobierno del estado español en el año 2002.

Todo lo anterior enmarcado en una ciudad, Tarragona, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco a finales del año 2000.

Aparte de otros actos o eventos de las fiestas de Santa Tecla, fuimos a ver el “Seguici Popular”, tanto el sábado día 22 como el domingo día 23 por la tarde.

De hecho el Seguici al completo sale tres veces: el día 22 por la tarde, en que hacen la cercavila (pasacalle) de Santa Tecla, el día 23 (Santa Tecla) por la mañana, con “l’Anada a Ofici” (la ida a Oficio), en que se acompaña a la corporación municipal, y el mismo día 23 por la tarde, en que se hace la procesión del brazo de Santa Tecla, y también están presentes los grupos de castellers.

Como curiosidad, el día 19 se celebra la “Santa Tecla Petita”, en que se hace un pasacalle con la reproducción a escala infantil del Seguici Popular y del hecho casteller.

El Seguici Popular se compone de un conjunto de bailes y danzas, entremeses, bestias y representaciones alegóricas.

Los entremeses

Los llamados entremeses están integrados por Sant Miquel i Diables, conocido popularmente como “el Ball de Diables” (el Baile de Diablos), “els Gegantons Negritos” (los Gigantones Negritos), “els Gegants de la Ciutat” (los Gigantes de la Ciudad), “els Gegants Vells” (los Gigantes Viejos), “el Ball de Turcs i Cavallets” (el Baile de Turcos y Caballitos), “els Nanos Vells” (los enanos viejos), y “els Nanos Nous” (los enanos nuevos).

“El Ball de Diables”, que abre el Seguici Popular, representa la lucha de las fuerzas del bien, personificadas en el arcángel San Miguel, contra las del mal, escenificadas por los diablos.

”Els Gegantons Negritos”, que son conocidos como el Negrito y la Negrita. El Negrito es uno de los pocos gigantes de medio cuerpo que hay en toda Europa, lo que indica su antigüedad.

”Els Gegants de la Ciutat”, que cuando salen y llegan a la plaza de la Font y el Pla de la Seu los grallers interpretan una marcha de resonancia mora, la cual está en consonancia con la estética de estos gigantes.

”Els Gegants Vells” son las piezas más antiguas que salen en el Seguici Popular. Son los antiguos gigantes de la ciudad.

”El Ball de Turcs i Cavallets” representa la lucha entre los bandos turco y cristiano en plena época medieval.

Los “Nanos Vells” son un conjunto de trece cabezudos, que ofrecen un aire más popular y alegre a la fiesta.

Los “Nanos Nous” son un conjunto de seis cabezudos con un aspecto más elegante y estilizado que los anteriores.

Las bestias

Las bestias del Seguici Popular son “el Drac de Sant Roc” (el Dragon de San Roque), “el Bou” (el Buey), la Víbria, “l’Àliga” (el Aguila), “la Mulassa” (la mula), la Cucafera, i “el Lleó” (el León).

Dejando de lado los nanos o cabezudos y los gigantes, las bestias son lo más esperado por los pequeños.

”El Drac” se ha vuelto muy popular y común en el bestiario fantástico que participa en las fiestas en Catalunya. En el Seguici iba acompañado de música de tambores.

También con música de tambores aparecía “el Bou”, que tiene su origen en la primitiva escenificación del nacimiento de Jesús.

La Víbria, con los pechos y el vientre de mujer, con la cabeza, el pico y las patas de águila, y la cola de dragón, tiene fama de malvada. Con música de tambores, la Víbria lleva efectos pirotécnicos que provocan la sorpresa, las delicias o los llantos de los más pequeños.

Estos pequeños son los que, con más o menos convicción, bajo el lema «hazte grande y da tu chupete a la Víbria», tienen la oportunidad de acercarse a esta figura del bestiario y darle su chupete.

”L’Àliga” representa la ciudad y, por ello, es la más distinguida de todas las bestias de Santa Tecla. En el Cortejo iba acompañada de una banda de música.

”La Mulassa”, la más juguetona de todas las bestias de Santa Tecla, representa una mula de grandes dimensiones, y hay que tener cuidado porque va de un lado a otro sin previo aviso, provocando los gritos de aquellos que la ven venir. Sus movimientos van acompañados del sonido de las grallas.

”La Cucafera”, miembro de la fauna fantástica y popular, ha perdido parte de su ferocidad al lanzar caramelos por la boca. Es la bestia que es llevada por más personas simultáneamente debido a sus grandes dimensiones.

Si bien simboliza las fuerzas del mal, no lleva efectos de pirotecnia como los diables, el drac y la víbria. A su paso suena la música de una cobla de ministriles.

”El Lleó”, igual que “l’Àliga”, es un animal del bestiario que actúa como señal de distinción. Le sigue una banda de música.

Bailes y danzas

Los bailes y danzas del Seguici Popular son diversos: “els bastoners”, “el ball de Pastorets”, “el ball de Patatuf”, “el ball de Cercolets”, “el ball de Gitanes”, “el ball de Valencians”, i “el ball de Cossis”.

Los “Bastoners” son uno de los bailes más tradicionales en Catalunya. En el Seguici van dos grupos, por un lado “el Ball de Bastons de Tarragona”, y por otro “el Ball de Bastons de l’Esbart Santa Tecla”.

A partir de la desorganización del “Ball de Bastons de Tarragona”, se fundó este último grupo, en el año 1975, que mantuvo la tradición durante aquella época. Fueron los pioneros en la incorporación de la mujer en el Seguici Popular.

Con camisa y pantalón blancos, faja, faldellín rojo, pañuelo en el pecho, cascabeles y cintas en las piernas, cintas en los brazos… y los bastones en las manos, bailan y saltan al ritmo que marcan las flautas, mientras pegan con los bastones entre ellos… todo un espectáculo.

Los “bastoners” van acompañados de algunos personajes típicos, como son “el marcer” (el macero), que lleva una maza de grandes dimensiones, y “el diable burlesc” (el diablo burlesco), que lleva una horca.

”El ball de Pastorets” se relaciona con la representación del Belén o de la Natividad, y con las danzas de pastores. Era considerado, junto con “els Diables”, “les Dames i Vells”, y “les Gitanes”, como uno de los cuatro bailes predilectos de los tarraconenses decimonónicos. El baile se hace al son de la música de chirimía, flauta y tamboril mallorquines.

”El ball de Patatuf” es un baile infantil dentro del Seguici Popular, amenizado con música de grallas.

Otro baile es el de “Cercolets”, acompañado de un grupo de grallas, que con la figura de la barrica hacen que uno de los bailadores sea sostenido arriba de la multitud de arcos entrelazados.

”El ball de Gitanes”, con el bastón (o árbol) en medio, y las cintas alrededor, en que los bailadores van entregirando las cintas, al son de un grupo de grallas.

”El ball de Valencians”, acompañado con la música de una cobla, en que van elevando torres, pilares, e incluso una torre de tres pisos en forma de campana.

”El ball de Cossis”, con sus típicos sombreros alargados, que con música de cobla de tres cuartillos, hacen danzas pausadas y elegantes.

Representaciones alegóricas

Las representaciones alegóricas del Seguici Popular hacen referencia a la Moixiganga y al “ball dels set pecats capitals“ (el baile de los siete pecados capitales).

La Moixiganga catalana es el recuerdo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo en el Seguici Popular. Es uno de los elementos más austeros y serios.

”El ball dels set pecats capitals”, que simbolizan la lucha entre el bien y el mal, entre los pecados y la virtud. Es un baile originario de la ciudad de Tarragona. Los vestidos y la estética de los personajes están inspirados en los grabados en piedra que hay en la Catedral y en el Pont del Diable.

Las imágenes simbólicas de las Virtudes son: el cíngulo, símbolo de la verdad y la caridad; la coraza, de la justicia y la pureza; el calzado, como emblema del celo apostólico, la humildad y la perseverancia; el escudo, representando la fe y la cruz; el yelmo como la esperanza de salvación; la espada, alegoría de la palabra de Dios, y por último, el arco, símbolo de la oración que actúa de lejos. Las figuras que representan los Siete Pecados son: el águila, como símbolo del orgullo se atribuye a la soberbia; la rata, como representación de la avaricia; el macho cabrío, como alegoría de abominación y de lujuria; el cerdo, emblema de glotonería; el oso, símbolo de la ira; la serpiente, al servicio de la envidia y la astucia, y el jabalí, como presagio de muerte, se encarna en la pereza.

Bailes hablados

Los bailes hablados del Seguici Popular son “el Ball de Dames i Vells” y “el Ball de Serrallonga”.

”El Ball de Dames i Vells” es uno de los elementos más populares del Seguici de Tarragona. Ha representado una puerta de acceso a la sátira respecto a los poderes establecidos, con una crítica de la actualidad de la ciudad y del país. Todo acompañado de la música de violín, bombo, acordeón, banjo, violonchelo y caja.

”El Ball de Serrallonga” es el momento de las fiestas en las que los trabucos, los arcabuces u otras armas de fuego se hacen sentir en un ambiente exclusivamente lúdico. Representa el grupo de bandoleros del mítico bandolero catalán del siglo XVII Joan Sala, alias Serrallonga.

Se hacen sentir de lejos, y si se va con niños nunca se puede estar en primera fila, pues el ruido que hacen asusta a los más pequeños.

Músicos

He ido mencionando los diversos tipos de grupos de música que acompañan a los diferentes bailes, bestias, o entremeses (grupos de grallas, bandas de música…), pero hay que hacer referencia a un personaje que tiene una entidad especial: “el Magí de les Timbales”.

”El Magí de les Timbales” es el único tamborilero superviviente de los tres juegos de tamborileros del municipio que, junto con los trompeteros, iban a caballo anunciando la fiesta.

Cuando el caballo está parado, es un buen momento para fotografiar a los niños con el Magí y su caballo, unos momentos que siempre gustan a los pequeños.

Presenciar el desfile de todo el Seguici es una experiencia muy interesante y agradable, llena de sensaciones, con el Drac, el Bou, la Víbria, l’Àliga, la Mulassa, la Cucafera, el Lleó, los Gegants, los Nanos, los bastoners, los diferentes bailes, y todo el resto que he explicado antes.

En la procesión del brazo de Santa Tecla, al final del Seguici, y después de les colles castelleres, sale el tabernáculo con la reliquia de la Santa, con las autoridades, y la Banda Unió Musical.

La reliquia del brazo de Santa Tecla llegó a Tarragona el año 1321, procedente de Armenia.

Esta reliquia sale de la Catedral, y en estas fiestas de 2012, en las puertas de la Catedral había varias pancartas con gente protestando por la situación económica y política actual.

La vuelta o entrada del brazo de Santa Tecla a la Catedral, con todo el Seguici Popular, marca el final de la procesión, con un baile conjunto de todo el Seguici Popular, seguido todo ello con campanadas y fuegos artificiales.

Es el fin de la procesión, y con ella del Seguici Popular, que no volverá a salir hasta el próximo año.

La Víbria habrá aumentado su colección de chupetes, el Magí de les Timbales estará presente en el recuerdo fotográfico de muchos pequeños, y todos los que se acercaron recordarán las carrerillas de la Mulassa, y aquellos momentos que a cada uno le gustaron más especialmente. Los más pequeños, como no, preguntarán por los “Gegants” y por los “Nanos”, y querrán saber cuándo podrán volver a verlos.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El “Seguici Popular” (cortejo popular) de las Fiestas de Santa Tecla de Tarragona.

  1. Pingback: Marta Protocol | L’Àliga, algo más que un elemento del Seguici

  2. Pingback: La normalización el racismo – Afroféminas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s