Divrigi, un sorprendente pueblo de la Anatolia Central (Turquía).

Divrigi, conocida en la antigüedad como Tefricia, no es hoy en día una población que tenga un gran renombre, a pesar de acoger unos monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y a pesar de haber sido en su época la capital de los sectarios Paulicianos.

Cuando el tren nos dejó en Divrigi ya era tarde. La estación estaba alejada del pueblo, y sólo había un taxi. Nosotros éramos los únicos extranjeros que habíamos bajado del tren. Los otros pasajeros iban subiendo a los vehículos de los familiares o amigos que los estaban esperando. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Los Reyes Magos, unos viajeros muy especiales.

El primer viaje conocido o documentado que ha tenido lugar en la era cristiana fue el protagonizado por los Reyes Magos.

Los pocos datos ciertos que hay sobre los Reyes Magos ayudan a reforzar la fascinación y el encanto de estos enigmáticos personajes.

Estos viajeros no viajaron para conocer nuevos lugares, sino para conocer a un recién nacido.

Quedará en el olvido de los tiempos los detalles más concretos y personales de este primer viaje de nuestra era; las certezas o incertidumbres, la simbología…

Lo que sabemos es que el destino del viaje era el pueblo de Belén, en Judea, y que entonces, en aquellos lugares, el poder estaba en manos de los romanos.

            Zona denominada Kaluts, en el sudeste de Iran, antigua Persia.

En aquellos tiempos no existía aún ni el cristianismo, ni mucho menos la religión musulmana, para la que aún faltaban más de 600 años de transcurso de la historia de la humanidad.

Así pues, cuando los famosos Reyes Magos hicieron su conocido viaje, aquellas tierras de Oriente Medio no se parecían a las actuales, ni en el ámbito político, ni en el ámbito religioso.

En estas fechas navideñas es el mejor momento para hacer referencia a este viaje que se remonta al inicio de los tiempos cristianos, y al hacer referencia al mismo hay que pensar en ciertos detalles sobre este viaje que a veces pueden pasar desapercibidos.

En primer lugar hay que hacer referencia al nombre o expresión con que son conocidos estos viajeros: «los tres Reyes Magos de Oriente».

Y es curiosa esta expresión, pues no es seguro que fueran tres; no queda claro que fueran reyes; respecto al calificativo de Magos habría mucho que hablar; y que vengan todos del Oriente tampoco es una cuestión clara. Sigue leyendo

De Singapur a Malaca (Malasia).

El despertador sonó a las siete de la mañana. Poco después dejaba aquel hotel situado en el centro de Singapur para ir a la estación de autobuses. Tenía la intención de coger el primer bus que saliera en dirección a Malasia.

A esas horas no pasaba ningún bus de los que necesitaba para llegar hasta la estación de autobuses, así que cogí un taxi. Los tres dólares de Singapur que me costó aquel trayecto en taxi valieron la pena, pues fue llegar a la estación de autobuses y encontrar uno que salía en pocos minutos hacia Malaca.

Compré un billete para subir a ese autobús. El viaje fue cómodo. El autobús hizo una primera parada en el punto fronterizo de Singapur y luego en el de Malasia. El trayecto en bus duró cuatro horas y media.

Durante el viaje conocí a una pareja, Chris (de Singapur) y Lena (de Malaca), los cuales, al llegar a Malaca, tuvieron un pequeño incidente con la policía.

Es notorio que en Singapur son muy estrictos con las prohibiciones y correspondientes multas para los infractores, por lo que hay que vigilar en no tirar un papel u otra cosa en el suelo, o no fumar en los autobuses, taxis, ascensores…, no cruzar las calles fuera de los pasos de peatones, etc., pues la multa que puede caer es importante.

En Malasia, si bien también existen prohibiciones similares, no son tan estrictos en su cumplimiento.

Sigue leyendo

Boudhanath (Nepal), antiguo pueblo parada de caravanas, actual barrio de Katmandú, y un claro referente para el budismo.

Cuando las caravanas cruzaban el Himalaya desde Lhasa en dirección al subcontinente indio llegaban al valle de Katmandú por su vertiente noreste, y después llegaban a Bodhnath (también llamado Boudha). Posteriormente, esta antigua ruta comercial que enlazaba el Tíbet con estos lugares más meridionales, que podemos calificar como ruta secundaria de la antigua ruta de la seda, se dirigía hacia el Sur cruzando el río Bagmati en dirección a Patan, y siguiendo hacia la India profunda.

Han pasado muchos años desde aquellos tiempos, y Boudhanath, también llamado Bodhnath, Baudhanath, Bauddha o Bodh Nath, se ha convertido en un lugar de referencia para el Budismo. Actualmente es uno de los lugares más sagrados de Nepal, y su estupa una de las más grandes del mundo.

Algunos han calificado la estupa de Boudhanath como el equivalente a la Meca con respecto al Budismo. Personalmente creo que es una comparación muy forzada, pues son realidades muy diferentes y de difícil comparación.

En el año 1979 Boudhanath fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sigue leyendo

Un susto dentro del cráter del Ngorongoro (Tanzania).

En swahili la expresión «Hakuna Matata» significa literalmente que «no hay ningún problema», y se puede traducir como «sin preocupaciones», «no te angusties», «todo está bien»… No obstante lo anterior, cuando te encuentras ante una situación complicada y un africano te dice «Hakuna Matata» quiere decir que realmente tienes un problema importante.

Era el verano de 1997 y me encontraba en el cráter del Ngorongoro, zona que antes formaba parte del Parque Nacional del Serengueti, pero que se separó cuando fue declarada zona de conservación. En el año 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La zona de conservación del Ngorongoro está situada a unos 180 km. al oeste de Arusha, en los altiplanos de los cráteres de Tanzania, en el norte del país. Dentro de esta área de conservación se encuentra el cráter del Ngorongoro, que es una gran caldera volcánica, formada según los expertos hace unos dos o tres millones de años, situado a una altitud de unos 2.300 metros, con una profundidad de 610 metros y con una extensión de unos 260 km2.

Dentro del cráter vive una gran reserva de animales salvajes, entre los que hay miles de ñus, cebras, búfalos y gacelas, hienas, 62 leones contabilizados en el año 2001, así como algunos leopardos, elefantes, hipopótamos y rinocerontes.

Estaba haciendo un safari de siete días, junto con otros compañeros. Habíamos contratado dos todoterrenos y llevábamos tiendas de campaña para pasar las noches.

Uno de los dos vehículos no arrancaba bien, aparte de no cerrar bien las puertas, tener algunos agujeros en el suelo… en resumen, el típico vehículo con el que no es recomendable hacer un safari. Sigue leyendo

Zhouzhuang, una de las pequeñas Venecias de China.

Llegamos a Zhouzhuang con un autobús proveniente de Suzhou. Suzhou es conocida como la Venecia de Oriente, apelativo que le dio Marco Polo, pero la verdad es que Zhouzhuang, de más pequeñas dimensiones, con un casco antiguo muy bien conservado, y con casas, puentes, canales y calles cuidados en su estilo tradicional, se merece el calificativo de «la otra Venecia de China».

El pueblo de Zhouzhuang está en la provincia de Jiangsu, situado entre Suzhou y Shanghai, al sur del río Yangtsé, en el municipio de Kunshan.

Es un importante destino turístico. Según las estadísticas oficiales cada año recibe un millón de turistas, tanto chinos como extranjeros. Su proximidad con Shanghai es la principal causa.

Por esta zona hay varias poblaciones de características similares, con canales y agua que conforman una estética que a los occidentales recuerda la Venecia italiana.

De estas poblaciones, que los chinos llaman pueblos de agua, dejando de lado Suzhou, hay seis: Tongli, Luzhou, Zhuozhuang, Xitang, Wuzhen y Zhuhijiao. Todas ellas comparten unas características comunes: son poblaciones que están atravesadas por uno o varios canales, conservan sus construcciones originales, mantienen una población local que aún realiza actividades tradicionales, son poblaciones con una larga historia que se refleja en su parte antigua, y todas ellas han adquirido el compromiso de conservar estas características.

En el año 2008, estas poblaciones situadas a orillas del sur del río Yangtsé, fueron propuestas a la UNESCO para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. Sigue leyendo

Huangshan, la montaña amarilla, uno de los paisajes más apreciados por los chinos.

Llegamos a la ciudad de Huangshan, también llamada Tunxi, que ya era de noche. Huangshan está situada al sur de la provincia de Anhui. Antes de ir al hotel que habíamos reservado por Internet dos días antes, intenté comprar los billetes de tren para ir al cabo de tres días hacia Suzhou (provincia de Jiangsu).

Encontré un chico que hablaba un poco el inglés, y le expliqué que era lo que quería saber: el destino del tren, la fecha, saber los horarios de trenes para esa fecha, precio … Resultó que para la fecha escogida los trenes ya estaban llenos, por lo que escogí un tren nocturno el día anterior al previsto, que salía de Huangshan (Tunxi) a las 20:45 horas y que tenía la hora de llegada a Suzhou a las 7:30 horas.

Compramos tres billetes, pues Ona no podía dormir sola en una litera. El precio de los tres billetes fue de 199 yuanes.

Después de tener los billetes cogimos un taxi que nos llevó al hotel Tiandu (Tiandu International Hotel). Eran casi las diez de la noche, y estábamos bastante cansados. Sigue leyendo