Alhamdulillah

Cuando se viaja por países musulmanes hay una expresión árabe que se suele oir bastante. Es una expresión corta, sencilla, armoniosa para oídos foráneos, que se pronuncia en una única palabra, a pesar de incluir un artículo (Al, que es el artículo definido el), un primer nombre (Hamdu, que significa un sentimiento de gratitud), una preposición (Li, preposición que significa «por» o «que pertenece a») y un segundo nombre (I Lah, resultado de la contracción del artículo «al» y el nombre «ilah», que hace referencia a Allah): «Alhamdulillah». Y quiero añadir que es una expresión bonita, agradable, tanto en el sentido fonético como en su significado de fondo.

Alhamdulillah es una expresión árabe que se utiliza de forma natural, incluso inconsciente en muchas ocasiones, y es una forma de alabanza o agradecimiento a Dios, que significa «gloria a Dios (Allah)», «las alabanzas son para Allah»,»gracias a Dios», y en la práctica incluso se utiliza con el significado de «suerte».

La expresión «alhamdulillah» se utiliza en infinidad de situaciones, para dar las gracias a Dios (Allah) por todas las cosas buenas que nos ha dado, y la religión musulmana recomienda utilizarla de forma habitual, desde el momento en que uno se despierta hasta que se acuesta: cuando se ha terminado de comer, de beber, al estornudar, cuando se recibe un regalo, cuando se recibe una buena noticia…; pero también cuando hay algún percance, o alguna penuria, pues podría haber sido peor.

Un hadit explica que la mejor invocación dirigida a Allah es decir «alhamdulillah».

La primera sura del Corán empieza diciendo «alhamdulillahi Rabil’ alamin», es decir: «alabado sea Allah, Señor del Universo».

Esta sura es repetida por los musulmanes en cada una de las cinco oraciones diarias, y esto es una prueba más de la importancia para los musulmanes de repetir «alhamdulillah» a lo largo del día.

Cuando se ha oído esta expresión varias veces, y se ha asimilado de manera que se reconoce cada vez que se oye, se convierte en un aspecto cultural y social importante cuando se viaja por países árabes y musulmanes.

La música que desprende esta expresión cuando es pronunciada le da una belleza especial.

Esta expresión reúne connotaciones religiosas, pero también culturales y sociales, de manera que va más allá del sentido religioso inicial que se le puede atribuir, para adentrarse en una realidad social y cultural diversa que trasciende la religiosidad musulmana.
Y por esta razón esta expresión no es utilizada solamente por los musulmanes, sino también por los cristianos y judíos de habla árabe.
Esta expresión tendría un símil en la palabra hebrea «Aleluya».

La expresión o frase «alhamdulillah» también se utiliza para el Dhikr que hacen los musulmanes, como invocación repetida de los nombres de Alá (Allah), en este caso como una expresión para ir repitiendo como acto de devoción.

Con la expresión «alhamdulillah» se puede viajar desde Turquía hasta el extremo este del continente asiático, pasando por todos los países árabes, turcos, y de otras etnias que abrazan la religión musulmana. Puede parecer exagerado, pero la utilización de esta expresión en el momento adecuado siempre hará surgir la sonrisa y la buena predisposición de la gente que tengamos como interlocutores, y, por supuesto, cuando se pronuncia esta expresión en nuestra presencia siempre será en un sentido positivo… todo lo cual facilitará la buena comunicación con la gente del país.

Reconozcamos o no esta expresión en el transcurso de nuestros viajes por tierras árabes o musulmanas, ella nos acompañará igualmente, y si en algún momento tenemos la tentación de decirla, será siempre bien recibida en cualquier situación.

Siempre es bueno saber un mínimo de vocabulario del país o zona por donde se viaja, y si bien esta expresión no nos servirá hacer identificar ninguna cosa en concreto (ninguna comida, ninguna necesidad primaria, nada relacionado con ningún medio de transporte, y ni siquiera nos servirá para identificar nada relacionado con el alojamiento), nos puede servir para otras cuestiones menos prosaicas, pero de mayor interés para entender el lugar donde nos encontramos. Nos puede servir para adaptarnos más naturalmente en la manera de hacer y de ser de la gente local, y seguro que más de una vez servirá para hacer más amena una conversación, o para limar posibles asperezas.

Para terminar sólo me queda decir una cosa: «alhamdulillah”.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Alhamdulillah

  1. MIquel, et desitjo Alhamdudlillah. ;O)) Kim Flo. Gracies per ilustrar-nos f’una forma tant interessant i entretinguda.

    • Hola Javier, no te sabría decir, mi experiencia, si no me equivoco, es que algunos contestan con la misma expresión, si bien creo que también se puede contestar «yarhamukallah» (que Allah tenga piedad de ti). Siento no poder darte más información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s