Era un día del mes de julio de 2009. Llegamos a Delhi a las doce de la noche. Hacía mucho calor.
En Delhi tuvimos que avanzar el reloj tres horas y media (cuando en Catalunya son las 10 horas, en la India son las 13,30 horas).
Después de pasar los controles correspondientes, y de dar algunos consejos a un chico que iba a la India por primera vez, cambiamos moneda, y con rupias en el bolsillo, cogimos un taxi de prepago para ir a dormir a un hotel situado cerca del aeropuerto.
Dormimos tres horas, pues a las cinco y cuarto de la madrugada ya volvíamos a estar dentro de otro taxi que nos llevó al aeropuerto de salidas nacionales (diferente del aeropuerto internacional donde habíamos llegado hacía unas horas).
Nuestro vuelo para ir a Kullu tenía la salida a las siete menos veinte, pero salió con una hora de retraso. Era un avión de hélices de cuarenta y ocho plazas. El vuelo duró una hora y cincuenta minutos. De hecho en Kullu no hay aeropuerto, el más cercano está a diez kilómetros al sur, en la población de Bhuntar, que es donde nos dejó aquel avión, si bien es conocido como el aeropuerto de Kullu.
Kullu está situado a 1.220 metros de altitud, tiene una población de 18.300 habitantes (según datos de la época), y es el centro administrativo local del valle. La mayor parte del año Kullu es una ciudad tranquila, pero cada mes de octubre acuden miles de devotos para participar en uno de los festivales de Dussehra más multitudinarios de la India.
Desde Kullu cogimos un taxi para ir hasta Manali, situado en el valle de Kullu, que era nuestro destino. Cuando llegamos a Manali eran las once de la mañana.
El valle de Kullu, en la provincia de Himachal Pradesh, es un lugar muy interesante. Antes era conocido como Kulanthapitha (fin del mundo habitable). El valle tiene una extensión de 80 km. de sur a norte, desde Larji hasta el paso de Rohtang, llamado puerta de entrada de los terrenos montañosos áridos de Lahaul y Ladakh. Durante muchos siglos fue un importante corredor de comercio entre Asia Central y las llanuras del Ganges. Era una parte de la ruta de la seda que comunicaba Asia cental y la India.
La región de Kullu también es llamada «valle de los dioses». Los dioses locales, devtas y devis, están presentes en casi todos los pueblos y aldeas al sur del paso de Rohtang. Durante la celebración del Dussehra en la ciudad de Kullu, en el mes de octubre, después del monzón, unos doscientos devtas de los pueblos del valle van a Kullu para rendir homenaje a Raghunathji (que es la divinidad propia del maharajá de Kullu).
En esta región hay que tener cuidado con el tema de las drogas, pues hay desapariciones y asesinatos por este motivo. Hay que tener cuidado con quién se hace amistad.
Manali tiene 4.400 habitantes, y está a 2.050 metros de altitud. Su paisaje montañoso atrae turistas durante todo el año. Los indios vienen aquí a disfrutar de las vistas de las montañas, así como de luna de miel, mientras que los extranjeros lo hacen para practicar deportes de aventura o principalmente para relajarse.
Según la leyenda, Manu, que es el equivalente hindú de Noé, atracó su barco en ese lugar para repoblar la tierra después de que todo quedara destruido por la inundación.
Nuestro interés por ir a Manali era otro, y es que Manali es el principal punto de partida para ir al Ladakh, con autobuses diarios a Leh desde aproximadamente el mes de junio hasta octubre. Luego los pasos de montaña quedan impracticables por la nieve y el hielo.
En Manali empieza la carretera que va hacia el Himalaya, y es el mejor lugar para tomar un transporte que te lleve hasta Leh, capital del Ladakh, por la casi legendaria ruta de dos o tres días que atraviesa uno de los paisajes que algunos han calificado como de los más espectaculares que pueden verse en este planeta.
Nos alojamos en el hotel Snow View, después del regateo de rigor hasta conseguir rebajar el precio pedido en un 50%.
Después de descansar durante una hora, salimos a pasear por el pueblo. La calle principal de Manali se llama The Mall, y está llena de actividad, con mercados, restaurantes, parada de autobús, hoteles, agencias de viajes…
Primero fuimos a la parada del sindicato de operadores de taxis de Himachal para informarnos del trayecto de Manali a Leh y su precio. Cogiendo un coche para nosotros solos, costaba 9.000 rupias hacer el trayecto en un día (nada recomendable) y el mismo precio para hacerlo en dos días, si se quería hacer en tres días pedían 10.000 rupias. Otra opción era coger un monovolumen de diez personas, costando cada asiento 1.200 rupias.
Fuimos a comer algo antes de decidir qué transporte contratar. Comimos una pakora, pollo al curry, rollitos de primavera, y momos. Todo estaba muy bueno.
Para digerir la comida caminamos hasta el río, donde hay un pequeño templo hindú, y luego fuimos a pasear por el mercado para hacer alguna compra.
Más tarde reservamos el vehículo para hacer el trayecto Manali-Leh en tres días, con conductor. Hicimos una paga y señal. Saldríamos el día siguiente a las seis de la mañana.
En Manali se pueden visitar diferentes puntos de interés, como el templo de Hadimba, conocido como el templo de Dhungri, construido en el año 1553. Hasta aquí llegan peregrinos de toda la India para venerar a Hadimba, esposa de Bhima. Hadimba es considerada una reencarnación de Kali, y es adorada en tiempos de adversidad. El templo queda a unos veinte minutos andando desde Manali.
Cerca del templo de Hadimba está el museo de arte folklórico y cultura de Himachal.
Manali tiene la mayor concentración de refugiados tibetanos del valle de Kullu. Al sur de Manali se puede visitar el templo budista Nyinmapa del Himalaya, y el Gompa de la Sociedad Cultural Gelukpa.
En la parte vieja de Manali, se encuentra el templo Manu Maharishi, construido en el lugar donde se dice que Manu estuvo meditando tras atracar en Manali el barco que salvó a la humanidad.
Al final de la tarde, cuando ya había oscurecido, estábamos cansados por las horas que llevábamos acumuladas de viaje, mal dormidos, pero emocionados por el viaje de tres días que empezaríamos al día siguiente.
El trayecto hasta el Ladakh era un viaje en sí mismo. Era entrar en las tierras de los Himalayas, pasando algunos de los pasos de montaña más altos del planeta, sin poblaciones en el camino a partir del segundo día, y al final nos esperaba Leh y toda la región del Ladakh, el llamado pequeño Tibet, con el valle de Nubra, los altos puertos de montaña de más de 5.000 metros, los valles con unos paisajes indescriptibles, sus impresionantes templos budistas… un lugar que hacía años que deseaba conocer.
No es que me guste…Me encanta!
Gracias Veronik. Es un placer recibir un comentario como el tuyo.
Un abrazo.
Hola , gracias por publicar vuestra experiencia, me ha inspirado vuestro texto y fotos , y estoy pensando en hacer la ruta hasta Leh como vosotros, y tengo alguna pregunta si me podeis responder lo agradeceria mucho 🙂
Voy a viajar sola, estaba pensando en ir en avion a leh y volver como vosotros aunque también podria ser a la inversa, cogisteis un taxi para vosotros solos? cuanto costaba? hay mas gente en la estación con la que seria posible compartir taxi? o monovolumen? vas muy apretados? tengo dudas de si será posible encontrar otras o otros viajeros con los que poder compartir un monovolumen y hacer la ruta en 3 dias como vosotros
una abrazo y gracias por la inspiración 😉
Hola Cristina,
Nosotros hicimos este viaje en el año 2009, por lo que la información que te dé puede estar algo desfasada.
Nosotros hicimos el trayecto desde Manali hasta Leh. Cogimos un coche para nosotros solos, pues los compartidos hacen el viaje en uno o dos días, y tienen sus paradas fijas. La ventaja de ir con coche alquilado es que tu puedes decidir donde parar (con algunas excepciones, pues hay tramos de la carretera donde es imposible parar… no es una carretera sencilla…). El precio para 3 días era de unas 9.000 rupias (unos 130 euros en aquella época). Si se coge un bus o minivan de 10 personas el precio sale mucho más económico (unas 1.200 rupias). Cuando estuvimos nosotros no había más viajeros con quienes compartir el viaje. Los buses son los del país, no sé si has estado ya por India…
Un posible problema de esta ruta es el mal de altura. Si uno lo padece hay que aguantarse, pues el transporte no para… Si viajas sola debes saber que la gente que padece el mal de altura lo pasa mal durante varias horas, pero cuando se baja de altura desaparece… Desde Sarchu hasta pasar los pasos de montaña más elevados (más de 5.000 metros) es lo peor… Pero como siempre hay que esperar lo mejor, y en el peor de los casos llevar algunas bolsas para el posible mareo y paciencia… 😉 Yo no lo padecí, pero conozco a varios viajeros que lo han padecido, y se pasa bastante mal.
No te digo esto para desanimarte; creo que mejor estar informado y no tener posibles sorpresas inesperadas, sobre todo si vas a hacer el viaje sola. Seguramente ya te habrás informado sobre ello.
Para encontrar compañeros de viaje puedes prever quedarte algunos días en Manali (o en Leh si quieres hacerlo en sentido contrario). No creo que sea difícil encontrar a otros viajeros.
Espero que sirva todo lo que te he comentado.
Un saludo y buen viaje.
Me quedé con las ganas de conocer el relato e impresiones del tercer día del viaje, de Sarchu a Leh… No lo he podido localizar en la web. Está publicado? Si es así, me podéis pasar el enlace? He leído y visto videos sobre este recorrido, uno de los más espectaculares que se pueden hacer para quienes amen los paisajes de montaña, y siempre es un gusto conocer las impresiones de quienes lo han completado; ojalá pueda un día vivirlo en primera persona. Saludos y felicidades por la página.
Hola Eduardo, gracias por tu comentario. Hace tiempo que quiero publicar el tercer día de ese viaje de Manali a Leh, pero no he podido ponerme a ello. Espero poder hacerlo en un plazo prudencial de tiempo. Por otra parte, te doy la razón en que es uno de los recorridos más espectaculares que se pueden hacer… si gustan los paisajes de montaña y se tolera bien la altitud 😉 (los hay que lo pasan realmente mal por el mal de altura).
Un saludo,
Hola Eduardo, como lo prometido es deuda, te comunico que he publicado el tercer día de ese viaje de Manali a Leh: http://bit.ly/2kcX3x5
Un saludo,