Una situación de emergencia en el centro de Damasco (Siria).

Rememorando viajes pretéritos, hoy me ha venido a la cabeza una pequeña anécdota que me pasó en Damasco ya hace unos cuantos años.

Hacía unos días que había llegado a Siria, y ese día me encontraba en medio de una plaza en una zona céntrica de Damasco. Había llegado hasta aquella plaza paseando, camino de la mezquita de los Omeyas, sin prisa, disfrutando de un paseo relajado.

Hacía calor. Me había parado en un puesto que había en la calle, en un lateral de la plaza, donde un hombre hacía algo de comida. Yo tenía un poco de hambre, así es que me había acercado para ver si había alguna cosa que me apeteciera para comer. Enseguida vi que había unas bolas de kibbeh. Eran unas bolas grandes, con buen aspecto, y mi estómago me convenció para comprar una de ellas.

El kibbeh es un alimento común en la zona de Oriente Medio y parte del Cáucaso, y consiste, básicamente, en carne picada de cordero con bulgur y especias. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Barhal (Altiparmak), un pueblo situado en los valles georgianos de Turquía.

Decidimos ir a Barhal mientras nos dirigíamos en autobús hacia Yusufeli. Cuando llegamos a Barhal nos dimos cuenta que era un pueblecito muy tranquilo, alejado de todas partes, y donde se podían pasar unos días de descanso, sin prisas.

Barhal está situado en lo alto de las montañas, a veintisiete kilómetros al noroeste de Yusufeli. Se llega a él después de recorrer una carretera estrecha y llena de curvas, con los tres últimos kilómetros sin asfaltar.

Barhal también es conocido como Altiparmak o Parhal, y en georgiano Parchali o Parkhali. Es un pequeño pueblo de montaña, situado en la zona de las montañas Kaçkar.

Sigue leyendo

De Kars a Barhal (Altiparmak), los valles georgianos (Turquía).

Hacía ya algunos días que estábamos por la región de Kars, y había que decidir hacia dónde continuaríamos nuestra ruta. La alternativa era ir hacia el noroeste, en dirección a Artvin, o tomar un bus que nos llevase hacia el oeste, a Yusufeli. El destino en todo caso eran los valles georgianos del este de Turquía, Artvin se encuentra al norte de los valles y Yusufeli en el centro de los mismos.

El día anterior decidimos ir hacia Yusufeli, un pequeño pueblo situado en el corazón de los valles georgianos turcos.

Yusufeli tiene poco más de seis mil habitantes, y su situación es muy buena para visitar los diferentes valles georgianos. Artvin queda al norte, tiene veintiún mil habitantes aproximadamente, y es más bien una ciudad de paso, a priori sin el encanto que tiene Yusufeli. Sigue leyendo

El tasbih o masbaha: el rosario musulmán.

Cuando se viaja por países musulmanes, sobre todo árabes, es frecuente ver hombres que llevan la masbaha en las manos.

El tasbih o masbaha (tespih o tesbih en turco) es similar a un rosario, se le llama muchas veces rosario musulmán, y lo utilizan para rezar el dikr o invocación repetida de los nombres de Alá (Allah).

La masbaha se compone de una serie de treinta y tres o noventa y nueve cuentas o granos, dispuestos de forma similar a un collar, y acabado en una borla o adorno, o con tres o cuatro cuentas más alargadas. Los granos de la masbaha pueden ser de diferentes materiales, más o menos preciosos, si bien los más comunes y extendidos para uso diario suelen ser de plástico, de madera, o de algún otro tipo de material poco noble.

El número de granos está relacionado con los noventa y nueve nombres o atributos de Dios (Alá).

Sigue leyendo

Una habitación de hotel con sorpresa (Hué -Vietnam-).

Todos aquellos que estamos acostumbrados a viajar por diferentes regiones sabemos que en ciertos lugares (todos aquellos que no se encuentran dentro del llamado primer mundo), hay que tomar ciertas precauciones antes de coger una habitación en un hotel, sobre todo si se está buscando un hotel económico.
Aparte de preguntar por la habitación, si es individual, doble o triple, si hay baño dentro de la misma o éste es compartido, si tiene agua caliente… siempre es recomendable inspeccionar la habitación (una mirada rápida), para asegurarse de que cumple con los mínimos que estamos buscando.

Era un mes de agosto de hace ya varios años, y acabábamos de llegar a Hué provenientes de Da Nang, en un recorrido que hacíamos desde el Sur de Vietnam hacia el norte del país, de una duración aproximada de un mes.
Estaba viajando con otros tres catalanes que había conocido unos meses antes mediante un anuncio.

Escogimos un hotel que estaba en las afueras de la ciudad, lo que ya nos iba bien porque estábamos más cerca de zonas rurales, y desde allí alquilando unas bicicletas podríamos hacer unas buenas excursiones fuera de la ciudad. Sigue leyendo

Ani, antigua capital armenia, actualmente una ciudad fantasma en medio de la nada (Turquía, Kurdistán, Armenia).

De la misma manera que el velo esconde el rostro de muchas mujeres musulmanas; las montañas, el paso del tiempo y la soledad del lugar, han mantenido escondida y olvidada a Ani, la antigua capital del Reino de Armenia.

Para llegar hasta allí contratamos un vehículo en la ciudad de Kars, en el este de Turquía, para que nos llevara hasta los restos de esta antigua ciudad, un lugar poco conocido, alejado de todas partes, y donde hay que ir expresamente, pues no queda cerca de ninguna ruta, menos aún después de que la frontera turco-armenia fuera cerrada debido a las tensas relaciones existentes entre los dos países.
De hecho, la frontera fue cerrada en 1993 por Turquía, de forma unilateral, durante la guerra del Alto Karabaj, en solidaridad con Azerbaiyán, a quien ayudaba militar y políticamente.

Ani está situada a unos 45 kilómetros de Kars, conectada por una carretera que està en muy buenas condiciones. Aquella antigua ciudad que llegó a ser, en su día, la capital del reino medieval de Armenia, actualmente se encuentra en ruinas, y está situada en territorio turco, justo al lado de la frontera con Armenia. Sigue leyendo

Una aproximación a los alrededores de Kars (Kurdistán turco): los confines de Turquía II.

En el anterior post sobre Kars me referí exclusivamente a la ciudad de Kars, pero la región en que se encuentra situada esta población se merece unos días de visita para conocerla.

La ciudad de Kars se encuentra situada en un lugar de grandes extensiones esteparias, donde difícilmente se puede ver un árbol, y donde predomina la vegetación baja y tierras de cultivo, recorridas de vez en cuando por rebaños de ovejas y de vacas que dan un toque de vida a la soledad que transmite este paisaje de llanuras onduladas sin fin, donde no se encuentra una sola sombra para resguardarse del sol, y donde el tiempo pasa muy lentamente.

Sigue leyendo

Kars, noreste de Turquía (Kurdistán turco): los confines de Turquía.

Hay quien dice que Kars está lejos de todas partes, que nadie quiere ir, y que aquellos que viven allí quieren marcharse.

Lo cierto es que en el control policial del aeropuerto de Estambul, cuando unos policías turcos vieron que íbamos a Kars, se quedaron muy extrañados, y no paraban de preguntarnos por qué íbamos allí.

Por otra parte, también dicen que Kars es una de las ciudades más pintorescas de Turquía. Lo cierto es que está situada en un lugar estratégico, a 1.760 metros de altitud, muy cerca de la frontera con Armenia, también cerca de Georgia, y a pocas horas de viaje de la frontera iraní. Pero lo más interesante para el viajero es que es la ciudad más cercana a las ruinas de Ani, la antigua capital del reino de Armenia abandonada desde hace muchos años.

Sigue leyendo

De Biskek a Kochkor, primera jornada en la ruta hacia Kasgar, cruzando el paso de Torugart (Kirguistán).

Eran las nueve y media de la mañana cuando acabábamos de dejar todo el transporte contratado. Era una hora prudente, no nos había hecho falta madrugar, ya esas horas de un día del mes de agosto, en Biskek (o Bishkek) no se apreciaba mucho movimiento.

Aprovechamos para ir a cambiar moneda, pues los próximos días no podríamos; si bien sólo la justa, pues nuestro destino era China, y nuestros gastos de los próximos días, una noche en un pequeño pueblo y la otra noche en una yurta en medio de la montaña, serían muy reducidos. Con pocos soms tendríamos suficiente.

A las once y media nos pasó a buscar por el hotel el conductor, Sasha, con una furgoneta que sería nuestro transporte los próximos tres días.

Sigue leyendo

De Seúl a Daegu, una primera aproximación a Corea del Sur.

El avión iba medio vacío. Llegamos a Incheon, aeropuerto de Seúl, a las dos de la tarde, de manera que, como la diferencia horaria con España es de ocho horas, para nuestros cuerpos eran las seis de la madrugada.

Era el mes de marzo del año 2004. Corea del Sur era un lugar poco conocido en nuestro país, exceptuando unas cuantas marcas internacionales coreanas, y eso hacía que tuviera un atractivo especial, pues a pesar de ser primer mundo, su cultura y costumbres son tan diferentes y desconocidas en occidente, que lo convertía en un destino muy interesante.

Después de cambiar moneda (en aquella época 1 euro equivalía a casi 1.400 won), decidimos no quedarnos en Seúl, sino tomar un autobús que nos llevara hacia el sur. Encontramos un bus que iba a Daegu que tenía la salida prevista en veinte minutos, así que nos decidimos por aquel destino. Dicho y hecho. El trayecto hasta Daegu duró cuatro horas y media. Llegamos de noche, a las ocho de la tarde.

Corea del Sur es un país en cierto modo similar en España. Es cierto que ésta es una afirmación arriesgada, y muy poco real, pues no será ni por idioma, ni por cultura, ni por costumbres, ni por superficie de territorio… pero si nos fijamos en un simple aspecto general, de nivel o calidad de vida, podríamos decir que sería similar a España pero situado en el continente asiático. Sigue leyendo